TEATRO VENEZOLANO

miércoles, 30 de marzo de 2011

EL CINE EN VENEZUELA

CINE VENEZOLANO



Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, y cuya realización generalmente es atribuida al realizador Manuel Trujillo Durán.[1] En este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz ChapellínCaracas. realizan algunos cortometrajes en la ciudad de
Sería en 1916 cuando Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o pasión y muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años después, en 1924, se filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos.
Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el Presidente Juan Vicente GómezMaracay. Igualmente, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a verse regularmente en las pantallas del país. instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de



En 1973, la película Cuando quiero llorar, no lloro de Mauricio Walerstein, basada en la novela homónima de Miguel Otero Silva, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza un boom del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de cine social muy famosa en los años setenta y cuyos máximos exponentes serían, además de Walerstein, Román Chalbaud (especialmente con su film El pez que fuma), y Clemente de la Cerda con Soy un Delincuente.
Esta corriente se mantendría durante gran parte de los años ochenta, con películas como Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn y Homicidio Culposo de César Bolívar. En el año 1984, seis películas venezolanas —La graduación de un delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo, Oriana, El atentado y Más allá del silencio—, se encontrarían entre las diez películas más taquilleras del país. Sin embargo, durante esta década el país cae en una profunda crisis financiera, lo que repercute en una notable disminución del cine nacional.


Nuevo siglo, nueva tecnología

En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz, del realizador Diego Rísquez, logra un nuevo éxito de taquilla para el cine nacional. Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se podría ver unos años después.
En el 2003, con el estreno de Yotama se va Volando, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana realizada en cine digital que es estrenada en salas comerciales.
En el año 2004 se estrena "Punto y raya" de Elia Schneider con Roque Valero y Edgar Ramírez, una de las peliculas de mas éxito y reconocimiento internacional. La película obtiene 4 premiaciones en festivales internacionales.



En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convierte en la película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran éxito su venta a la distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial. Este mismo año se estrena El Caracazo de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine venezolano, pero con pésimos resultados en la taquilla. Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos e incentivos fiscales.

La cinta Elipsis de Eduardo Arias-Nath, producida en el año 2006, fue estrenada el 29 de septiembre y es la primera película venezolana producida y distribuida por la 20th Century Fox y su división latinoamericana. Durante ese año se estrenaron once películas venezolanas en el país, siendo la más taquillera la cinta Francisco de Miranda, de Diego Rísquez.
En el año 2007 se estrena la película Miranda regresa dónde se relata la historia de este prócer, producida por la fundación Villa del Cine, institución creada por el Gobierno Venezolano y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.



En el año 2008, el cortometraje "El Café de Lupe", de la directora Mariana Fuentes, se convierte en el corto venezolano con la mayor aceptación en festivales de cine, participando esta cinta en mas de 30 festivales a nivel nacional e internacional. El corto cuenta con las interpretaciones de algunos de los más destacados actores venezolanos, entre ellos Elba Escobar, Mimi Lazo, Erich Wildpret y Gonzalo Cubero. Este corto fue financiado en su totalidad por el CNAC.

En el año de 2009, se estrenaron películas como Día Naranja (Alejandra Szeplaki), "Libertador Morales" (Efterpi Charalambidis), documental "Swing con son" (Rafael Marziano), "Un lugar lejano" (José Ramón Novoa), "Zamora" (Roman Chalbaud), documental "FANtasmo" (Jonás r.g.), y el documental "Memorias del gesto" (Andres Agusti), entre muchas otras producciones independientes.



Asi actualmente en el 2010 se cuentan con grandes films como la Película ""Hermano"" del Director Marcel Rasquin ganadora en el Festival de Moscú como Mejor película. Ademas ha sido nominada por Venezuela para optar por una plaza en los premios Oscar de la Academia como Mejor Película Extranjera. ""Cheila , una casa pa’ maita"" de Eduardo Barberena que en la edición 2009 del Festival del Cine Venezolano se llevó la mayor cantidad de premios: mejor película, mejor actriz principal y de reparto, guión y dirección (compartido con Cesar Bolívar), y premio del público. También se encuentra Habana Eva protagonizada por Juan Carlos García, Prakriti Maduro y dirigida por Fina Torres acaba de llevarse el reconocimiento como Mejor Película Internacional en el Festival de Cine Latino de New York 2010 primer Festival en el que se presenta el largometraje. Como clásico del 2010 pasará a la historia La Hora Cero de Diego Velasco, con música de Freddy Sheinfeld y Gabriel Velasco, con la actuación de Zapata 666, Erick Wildpret, Marisa Roman, Albi de Abreu, entre otros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario