TEATRO VENEZOLANO

lunes, 4 de abril de 2011

EL TITANIC

TITANIC

El Titanic no pudo conseguir terminar su primera travesía pero si logró pasar a la historia como el barco más famoso jamas construido. Lo cierto es que miles de libros y artículos se han escrito. Sea como sea es y probablemente será el barco de la historia


el Títanic salió de Queenstown (ahora Cobh), Irlanda, durante la noche del jueves 11 de abril de 1912 y entró al Atlánti­co, en aguas que el veterano capitán Smith conocía muy bien.  Navegó constantemente hacia el oeste sin ningún incidente; el mar estaba calmado y el clima despejado aunque muy frío, al grado de que la tempe­ratura bajó dramáticamente durante la mañana del domingo 14 de abril, y varios mensajes recibidos por el operador de radio del Titanic advirtieron sobre el peligro de encontrar ¡cebergs.


El Titanic fue construido en los astilleros de Harland and Wolff, en Belfast (Irlanda del Norte) Partió hacia Nueva York con 2.227 personas a bordo, y una de las causas del elevado número de víctimas fue que, a pesar de cumplir con todas las normativas marítimas de la época, el barco sólo llevaba botes salvavidas para 1.178 personas, y aun así sólo se salvaron 705. Un elevado número de hombres murió debido al protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave, conocido como "mujeres y niños primero".

Poco después de las 04:00 horas, el Carpathia que realizó una peligrosa carrera en las aguas a una velocidad hasta entonces desconocida (para él) de 17 nudos, llegó al escenario de la tragedia a las 08:00 horas había rescatado a los ocupantes de todos los botes.  Con él estaba el California, un trasatlántico que se había detenido durante la noche a menos de 10 millas del Titaníc y cuyo capitán sería severamente criticado por no observar los cohetes de auxilio del navío accidentado.
El mundo entero quedó conmocionado cuando se proporcionó el saldo final del desastre.  De las 2,206 personas a bordo, 1,403 murieron o desaparecieron; la mayoría eran miembros de la tripulación y pasajeros varones del mayor desastre marítimo de todos los tiempos.  La investigación dio como resultado la creación de la International Ice Patrol (Patrulla Internacional del Hielo) así como una reglamentación más estricta en cuanto a la provisión de suficientes botes salvavidas para acoger a todas las personas que están a bordo de los barcos.


domingo, 3 de abril de 2011

Lo Mejor Del Cine Clásico y Venezolano llega a la Estancia

Este mes de marzo, PDVSA La Estancia Maracaibo inicia el ciclo de Cinema la Estancia, con lo mejor del Cine Clásico y Cine Venezolano, enmarcado en el mes de la mujer, celebrando la vida de estas heroínas que cambiaron, sin duda, el rumbo de la historia de nuestra nación.
La Estancia invita a toda la colectividad marabina a disfrutar de las mejores muestras cinematográficas que enaltecen el papel de la mujer, iniciando el Ciclo de Cine Clásico este martes 1 de marzo, a las 7:00 de la noche, con la proyección del film “El Angel Azul” de Josef Von Steinberg, y el día 2 de marzo, con la película “Breakfast at Tiffany´s” de Blake Edwards.
Siguiendo con la celebración del “Día Internacional de la Mujer”, los cinéfilos se deleitarán con las mejores proyecciones dirigidas y actuadas por mujeres para los días 15, 23 y 29 de marzo con las películas “Queen Christina” de Ruben Mamoulian, “Las Noches de Cabíria” y “La Ciudad de las Mujeres” de Federico Fellini.
Lo mejor del Cine Clásico y venezolano llega a La EstanciaDe la misma manera lo mejor del Cine Venezolano inicia el día 3 de marzo, con la muestra “Carmen la que Contaba 16 Años” de Román Chalbaud, extendiendo la invitación al público marabino para los días 9 y 10 de marzo, a las 7:00PM, con las proyecciones, “Macu, la Mujer del Policía” de Solveig Hoogesteijn y el regreso a nuestra sala del film “Habana Eva” de Fina Torres.
Continuando con las muestras venezolanas, el día 17 de marzo se proyectará el film “Dos Soles, Dos Mundos” de Patricia Ortega, siguiendo el 22 de marzo “Día Internacional del Agua” con el conversatorio del licenciado en biología Nicanor Cifuentes y la proyección “Orinoco” de Michael New, y los días 24 y 31 de marzo se mostrará la película “La Camejo” de Críspulo Chávez y el estreno documental de “Manuela Vuelve, Amor y Libertad” de Charles Martínez y Andrés Sequera.
Todas las proyecciones son gratuitas.

Carmen la que contaba 16 años

PRESENTARÁN LO MEJOR DEL CINE VENEZOLANO

La Televisora Venezolana Social (TVes) adelanta un dinámico y decidido proceso de adquisición del más alto porcentaje  de la filmografía nacional. Los más destacados directores, filmes que han hecho historia, tramas que marcaron un hito, estarán en la pantalla de TVes, como patrimonio filmográfico de los venezolanos.
En la lista figuran películas como Los Platos del Diablo, Compañero Augusto, La Boda; Generación Halley; El Atentado; Adiós Miami; Profundo; Las Nuevas Voces; Oriana; Mecánica Celeste, El pez que fuma, Cangrejo, La Oveja Negra, el Rebaño de los Angeles; La Quema de Judas y Simplicio, entre otras obras que todo venezolano debe ver, para reconocerse a sí mismo y lanzar la vista hacia los entornos sociales, políticos y culturales que han generado la obra cinematográfica nacional.
Autores como Fina Torres; Franco Rubarteli; Antonio Llerandi; Román Chamorro, Ivork Cordido, Thaelman Urguelles, Alfredo Anzola y Román Chalbud forman parte de este legado que ahora enriquece  la propuesta fílmica de TVes. La filmografía venezolana tendrá su espacio estelar en TVes y será objeto de foros, discusiones y análisis


viernes, 1 de abril de 2011

MEDIOS DIGITALES  

Los medios digitales ya son los más utilizados en todo el mundo, por encima de la televisión

Los medios de comunicación digitales ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedica más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine, informó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En su informe 'Digital·life 2006', difundido este domingo, la organización de la ONU reflexiona sobre los cambios que ha introducido la tecnología digital en todo el mundo, y que se podrían resumir en que las comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles y más anchas", según Lara Srivastava, miembro de la división de Nuevos Programas de la UIT.
Según los datos del organismo técnico, los menores de 18 años dedican a los medios digitales una media de 14 horas semanales, mientras que para la televisión reservan 12 horas; para la radio, seis, y para los periódicos, revistas y cine, dos horas.
Entre los de 18 a 54 años, los medios digitales absorben 16 horas, mientras que la televisión cerca de 13; la radio, ocho; los periódicos, dos (entre los de 36 a 54 años sube a tres horas); las revistas, otras dos y el cine, una.
La única excepción llega de la mano de los mayores de 55 años, que aún dedica 16 horas a la televisión, frente a las ocho de los medios digitales, a las siete de la radio, las cinco de los periódicos, las tres de las revistas y la menos de una del cine.

Comunicaciones 'más móviles'

Además, las comunicaciones son progresivamente "más móviles", ya que mientras que tuvieron que pasar cerca de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, sólo pasaron 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil.
"Pero lo más espectacular es que sólo se necesitaron tres años más para sumar otros mil millones de suscriptores de líneas móviles, y relativamente pronto se alcanzarán los 3.000 millones", apuntó el responsable de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, Tim Kelly, en la presentación del estudio en Ginebra.
Según su informe, las economías con más usuarios de móviles son China (393 millones), Estados Unidos (201), Rusia (120), Japón (94), la India (90), Brasil (86), Alemania (79), Italia (72), Reino Unido (61), Francia (48), México (47), Indonesia (46), Turquía (43), España (41), Corea del Sur (38), Sudáfrica (34), Filipinas (33), Polonia (29), Tailandia (27) y Taiwán (22).
La popularización de la telefonía móvil es tal que hay una media de más de una línea por habitante en una veintena de economías, entre ellas, Luxemburgo, Lituania, Italia, Hong Kong, Israel, Portugal, Estonia, Singapur, Islandia, Noruega, Reino Unido, Jamaica, Irlanda, Emiratos Árabes.


Banda ancha

Además de digitales y móviles, la UIT subraya que las comunicaciones también son cada vez "más anchas", porque las redes aumentan su capacidad de manera exponencial, lo que permite intercambios de información más rápidos, más completos y en más formatos simultáneos.
De hecho, en el mundo ya hay 216 millones de suscriptores a líneas fijas de banda ancha y más de 61 millones de suscriptores a líneas móviles del mismo tipo (a través de la telefonía de tercera generación).
En el ránking mundial de conexiones fijas por banda ancha, EEUU tiene 49 millones; China, 37; Japón, 22; Corea del Sur y Alemania, 12; Reino Unido y Francia, nueve; Italia, siete; Canadá, seis; España, cinco; Taiwán y Holanda, cuatro; Brasil, tres; México, Australia y Bélgica, Suecia y Suiza, dos, y Hong Kong y Turquía, uno.
Al mismo tiempo el precio de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce a marchas agigantadas en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) cada vez ocupan más ámbitos de la vida privada.
Según la UIT, sólo durante el año pasado las TIC movieron 3,13 billones de dólares y las que más negocio generaron fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales y en servicios, cerca de 1,186 billones.
Les siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).